Documental: SALSA en el Corredor Cultural de la Carrera Séptima, Bogotá

 
Alba Nur "Celia" & Adan Salsa, son dos artistas del sur de Colombia. Por causa del desplazamiento forzado* se encuentran en Bogotá, cantando en la calle sobre el Paseo Peatonal de la Séptima. En este capitulo se invito a un gran maestro compositor y arreglista, Gustavo Garcia, alias " Pantera" y su banda Pantera All Stars, para hacer un Trueque Musical con estos dos artistas.
 

 

LIBRO: Cuerpo y cultura, Las músicas ‘mulatas’ y la subversión del baile

Fragmentos del Prefacio de Quintero Rivera, Ángel G.
Cuerpo y cultura, Las músicas ‘mulatas’ y la subversión del baile (Frankfurt – Madrid, Iberoamericana, 2009) 394 pgs.

Este libro se propone examinar la historicidad de los significados socio-culturales del baile en la América “mulata”, especialmente en el Caribe…
Uno de los pilares de la ideología que la llamada “modernidad occidental” ha querido imponer (especialmente desde el siglo XVII) en su expansión colonial, se basa en una radical separación entre mente y cuerpo, donde se concibe la razón como lo humano mientras se “expulsa al cuerpo del ámbito del espíritu”, según citamos de Aníbal Quijano… Esta separación se monta, a su vez, en la distinción entre lo humano como sujeto y la naturaleza como objeto sobre el cual se actúa.

En el marco de esta separación, la civilización se identificará con la razón; mientras la naturaleza –entre ella, las “pasiones” del cuerpo, sus urgencias y ¡hasta su expresividad!– como la barbarie.

El desarrollo de visiones alternas es importante en la lucha contra la colonialidad y el racismo que esta ideología sustenta… Analizando algunos de los avatares de los bailes caribeños, sus significados socio-culturales, sus elaboraciones artísticas y su intensidad expresiva y comunicativa, intento resaltar en este libro lo que hay en éstos de camuflado alegato por una revisión de concepciones que posibilite una relación más democrática y enriquecedora entre cuerpo y cultura.
-Quintero Rivera, Ángel G.-

Proyecto Son Callejero: integrado por grandes músicos que son o han vivido en la calle.

- Tomado de www.soncallejero.blogspot.com -


UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL ARTE MUSICAL DE LOS HABITANTES DE CALLE.
¿Cómo incluir socialmente a ciudadanos habitantes de calle cuando la sociedad en la que vivimos promueve la desigualdad?

LIBRO: Salsa, identidad y globalización. Redefiniciones caribeñas a las geografías y el tiempo

Por Angel G. Quintero Rivera - Disponible en www.redalyc.org/articulo.oa?id=82200609En PDF para descargar: www.redalyc.org/pdf/822/82200609.pdfRESUMEN La salsa apareció como movimiento expresivo a finales de los sesenta, en el contexto de una intensa emigración caribeña a los EEUU. ¿Por qué precisamente entonces unos jóvenes inmigrantes hacia el principal centro de la globalización rockera se lanzan a expresarse con otro tipo de música? El artículo se propone analizar –en clave de resistencia cultural, de mantenimiento de la memoria histórica y de redefiniciones locales al tempoespacio lineal de la modernidad– algunas de las razones que explican el desarrollo de la salsa como manifestación de una identidad caribeña en el contexto hegemónico de la globalización. "Soy fuego y luna, agua y memoria de amaneceres siempre alumbrando nuestra historia"

El artista mexicano Abel Ramírez pinta en Cuba un mural dedicado a la cultura popular cubana


-Fragmento del mural de Abel Ramírez, cuya temática aborda la música y la danza como elementos esenciales de la cultura popular santiaguera y cubana"-


¿Qué es el Boogaloo?:

Tomado de www.musicalafrolatino.com/

Otro de los ritmos que marcaron la década de los sesenta fue el boogaloo, una mezcla de son montuno, soul y rock and roll. Guillermo Portabales, en su tema "le llaman montuno", afirma que el boogaloo nació del son montuno. John Storm Roberts -musicólogo y autor del libro "toque latino"-, sostiene que el boogaloo es una mezcla del mambo con el rock and roll.

Igualmente, afirma que "esta nueva generación de músicos" se inspiró en los rocanroleros como Elvis Presley, Bill Halley y Chuck Berry. "la nueva generación de músicos", con frecuencia, eran artistas que carecían de experiencia y su música era impetuosa y tenía un impacto extraordinario.

Los primeros éxitos de este ritmo fueron: "Me gusta como está" y "Micaela", del pianista Pete Rodríguez; "Boogaloo blues", de Johnny Colón, y "Danzón Boogaloo", de Ricardo Ray.
Este último es el único boogaloo que parte de un danzón. También están "Bang, bang", de joe Cuba, que vendió un millón decopias. "El avión” del  filipino joe Batán; "Fat mama de CharÍie Palmieri, y "El Watusi" grabado por Ray Barreto.

Su máximo exponente fue el pianista y director Pete Rodríguez. Su auge se presentó entre 1966 y 1969, cuando fue desplazado por otros ritmos más efímeros, como el jala jala y el shing ling, que crearon Ricardo Ray y johnny "El Bravo" López. También tuvieron que ver con su desaparición el rakachá, de Mario Allison, y el pata pata, de Miryam Makeba.

El boogaloo,es  una mezcla indefinida de guajira y rock roll con la que los latinos se tutearon con todo el mundo. El boogaloo es el tercer ritmo creado por los latinos en EEUU antes de que la salsa hiciera su aparición definitiva en la escena musical.

Al igual que la pachanga, el boogaloo tuvo una vida breve, se desarrolló entre 1965 y 1969, pero, más importante que su duración es su significación social y musical, tanto para la comunidad latina como para la anglosajona.

Las nuevas generaciones de latinos necesitaban un sonido propio porque “ay que dar la batalla a los Beatles y al soul negro. Hay que hacer música que hable de los rascacielos y de calles sucias...
.
En el boogaloo se cantaba en inglés y en español, más o menos como la hicieron los africanos y mulatos, en la época colonial, al mezclar lenguas africanas con el español. Así que no me vengan con cuentos pseudo-anti-imperialistas porque, de lo contrario, tendríamos que cantar en yoruba o taíno y sólo con tambores.

 El boogaloo daba cuenta de las alegrías y miserias de El Barrio en las dos lenguas. De esta manera se enteraban hasta en la China de cómo estaba el bembé, quiero decir, la situación.

Además de la concesión lingüística, el boogaloo también transigió con la clave y el. ritmo para que las almas blanquitas pudieran bailarlo con libertad de movimientos, como en el rack y el soul.

Esta libertad, sin embargo, fue condicional, pues cuando el boogaloo entró en su apogeo y emigró al Caribe, los propios músicos se encargaron de devolverle la contundencia rítmica que al principio le habían cercenado.

El primer antecedente del boogaloo data de 1963, unos años antes de su boom, con el "Watusi", un tema compuesto por el percusionista Ray Barretto: "Caballero, ahí acaba de entrar Watusi, ese mulato que mide siete pies y pesa ciento sesenta y nueve libras, y cuando ese mulato llega al solar todo el mundo dice: ¡A correr! que ahí llegó Watusi, el hombre más bravo de La Habana."

Ingresa tu correo o escribe a sentimientosalsero@gmail.com